1. Alicates
Los alicates son herramientas imprescindibles para el trabajo de montajes electrónicos. No pueden faltar en ninguna caja de herramientas que se precie, ya que es un útil básico para el bricolaje. Esta especie de tenaza metálica provista de dos brazos suele ser utilizada para múltiples funciones como sujetar elementos pequeños o cortar y modelar conductores.
2. Para qué sirvenEl área de la electricidad se ve especialmente beneficiada gracias a su versatilidad. Se emplean para labores que van desde retener cables y modelarlos hasta sostener y alcanzar elementos situados en lugares poco accesibles. Por ejemplo, unos alicates aislados de tamaño reducido, permiten coger fácilmente componentes para soldar o para desoldar.
Con mango aislantePor norma general, los alicates están provistos con fundas para mangos, como ocurre con todas las herramientas utilizadas en la electricidad y la electrónica.
Con una funda recubierta, los más habituales.
Fundas de plástico reforzado.
Alicates aislados VDE, homologados para trabajar en componentes con corriente.
3. Tipos y utilidad
Alicate universal. Se compone de tres partes bien diferenciadas: una pinza robusta, unas mandíbulas estriadas y, por último, una sección cortante. Sirve para todo, es la herramienta multiusos de la electrónica: enrosca y desenrosca, aprieta y afloja, corta un alambre o pela un cable.
Alicate de punta acodada. Herramienta versátil que se puede utilizar para varios propósitos: acceso a componentes difíciles: modelado de componentes, por ejemplo, doblar unas patillas para su montaje en la placa; preparación de terminales para soldar cables; disipador de calor para la soldadura de diodos y semiconductores; cuando no somos muy duchos a la hora de soldar, sujetar estos componentes con estos alicates impide que el calor del soldador los dañe.
Alicate de corte. Este alicate sirve para el corte enrasado del sobrante de las patillas de los componentes una vez se han soldado.
Alicate pelacables. Existen numerosas versiones de este tipo y se emplea para eliminar la protección aislante de los conductores.
Alicate planos. Tanto rectos como curvos y de punta fina, sirven para manipular los componentes, o para mantenerlos inmóviles sin quemarse en soldaduras complicadas, y para alcanzar lugares de difícil acceso.
Alicate de puntas redondas. Particularmente útil para hacer anillas en los extremos de los hilos de conexión.
Alicate de tija cónica. Su objetivo principal consiste en dar la forma adecuada a los terminales de los conductores que deban fijarse con tornillos
4. MARTILLO
Consejos de uso:
- En labores de golpeo con el martillo se agarrará el mango por el extremo, lejos de la cabeza para asegurar la seguridad y eficacia de los golpes, evitando la exposición de la mano libre o de apoyo.- En ningún caso se emplearán como palancas o llaves ni se recurrirá al pomo del mango para golpear, con el fin de evitar el deterioro de la herramienta.- En el uso de la maza deberá asegurarse la inexistencia de obstáculos en el radio de golpeo. Asimismo, será necesario hacer uso de gafas de protección ocular debido a la proyección de partículas provocadas por la fuerza de uso requerida.- Cuando sea necesaria la sujeción de un puntero por un segundo trabajador, éste evitará la exposición de sus manos haciendo uso de tenazas, y protegerá sus ojos con gafas de seguridad.
martilloUn martillo de peso mediano (12-13 onzas) con orejas es bueno para todo el trabajo de casa.
Para dar golpes más fuertes con el martillo sostenga el mango cerca de la punta.
Para comenzar a clavar un clavo, golpéelo con poca fuerza dos o tres veces hasta que esté asegurado en el lugar deseado. Entonces déle un golpe derecho (Fig. 1)
Para evitar marcas del martillo en la madera, use un punzón u otro clavo sobre el clavo cuando vaya a clavar el último octavo de pulgada (Fig. 2)
Para sacar un clavo, use las orejas del martillo. Ponga un bloque pequeño de madera debajo de la cabeza del martillo para evitar marcar la madera (Fig. 3)
5. Normas para el uso correcto de los martillos [editar]
Al golpear un objeto o un clavo hay que tener la precaución de no romperlo o torcerlo
Hay que utilizar gafas de seguridad cuando se prevea la proyección de partículas que pudiesen dañar los ojos, como consecuencia del uso de un martillo
El tamaño del martillo debe ser proporcionado al del objeto que se golpea.
Cuando se golpeen elementos frágiles hay que utilizar martillos no férricos
Hay que proteger las manos con guantes para protegerlas de recibir golpes.
Hay que tener en cuenta los ojos ya que con el martillo se pueden golpear.
sábado, 14 de febrero de 2009
lunes, 9 de febrero de 2009
HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA
Normas generales a la hora de utilizar una herramienta manual.
Elección correcta de herramientas
- Las herramientas de mano deben ser de material de buena calidad, especialmente las de choque, que deben ser de acero cuidadosamente seccionado, fuertes para soportar golpes sin mellarse o formar rebordes en las cabezas, pero no tan duro como para astillarse o romperse.- Los mangos deben ser de madera dura, lisos y sin astillas o bordes agudos. Deben estar perfectamente colocados.- La herramienta debe tener forma, peso y dimensiones adecuadas al trabajo a realizar y no deben utilizarse para fines para los que no han sido diseñadas.- Las herramientas no deben presentar ninguno de estos defectos:
- Cabezas aplastadas, con fisuras o rebabas.- Mangos rajados o recubiertos con alambre.- Filos mellados o mal afilados.
- Cuando se trabaje en zonas con riesgos especiales con gases inflamables, líquidos volátiles, etc. la elección de la herramienta debe estar basada en el material con el que está fabricada que no de lugar a chispas por percusión.- En trabajos eléctricos se debe utilizar herramientas con aislamiento adecuado.
Mantenimiento
- El perfecto estado de las herramientas requiere una revisión periódica por parte de personal especializado. Este control puede realizarse mediante control centralizado o bien mediante supervisión a cargo de jefes de grupo o equipo.- Las herramientas deben mantenerse bien limpias y afiladas y las articulaciones engrasadas para evitar su oxidación.
Almacenamiento
- El almacenamiento debe hacerse de tal forma que su colocación sea correcta, que la falta de alguna de ellas sea fácilmente comprobada, que estén protegidas contra su deterioro por choques o caídas y tenga acceso fácil sin riesgo de cortes con el filo de sus partes cortantes.- Las personas que trabajan en máquinas deben disponer de armarios o estantes para colocar y guardar las herramientas que usan.- Se debe evitar dejarlas en el suelo, en zonas de paso o en lugares elevados como escaleras de mano ya que pueden ocasionar lesiones al caer sobre alguna persona.- Las herramientas cortantes o con puntas agudas se deben guardar previstas de protectores de cuero o metálicos para evitar lesiones por contracto accidental.
Transporte
- Para efectuar el transporte se deben utilizar cajas especiales, bolsas o cinturones de porta- herramientas según las condiciones de trabajo y los últimos empleados.- No se deben transportar herramientas que puedan obstaculizar el empleo de las manos cuando se trabaje en escaleras, andamios, estructuras, etc. En estos casos se deben colocar en cajas o sacos.
Medidas de seguridad mínimas para operar las siguientes herramientas.
Destornilladores
- El uso de esta herramienta puede producir lesiones por resbalamiento, cuando se efectúa presión sobre el mismo.- La punta del mismo debe encajar con el mayor ajuste, en la ranura del tornillo. No debe ser ni tan gruesa ni tan fina ni tan angosta.- Si la cuchilla es demasiado ancha puede dañar el trabajo al apretar el tornillo.- Los destornilladores se deterioran porque se usan como cinceles metálicos, punzones, raspadores, cuñas o palancas.- Las lesiones más graves suceden cuando se toma con una mano y con la otra se toma la pieza para trabajar. Se debe colocar la pieza en una superficie plana o asegúrela en una prensa.- Al intentar mover un tornillo por primera vez el destornillador puede resbalar. El uso de una lezna o el perforar primero un orificio elimina la posibilidad de accidentes y hace más fácil su trabajo.
Llave de tuerca, alicates, llaves españolas o de boca, llaves de tubo
- Las características más importantes, de las llaves de tuerca y alicates es que pueden colocarse en cualquier pieza de trabajo, que se encuentre dentro del margen de sus muelas.- Nunca se ajustan muy bien con una tuerca, un perno o un prisionero.- Las llaves ajustables son más seguras de usar con un sujetador que las alicates, tienden a perder su agarre a medida que se trabaja con ellas. En la mayoría de las situaciones ninguna funciona lo suficientemente bien. Bajo presión la herramienta se resbala, redondea las esquinas de la tuerca y posiblemente lleva la mano a hacia puntos peligrosos. Si se redondeara las esquinas de la tuerca ninguna herramienta se acomodará más a ella.- Las llaves españolas o de boca son una buena posibilidad para trabajos de giro o viraje mediano, pero si es necesario utilizar gran cantidad de fuerza para aflojar una tuerca o para dar el apretón final a otra es necesario usar una llave de cubo o casquillo rodeando que se quiere girar u ajustar en la forma más segura en tuercas, pernos y prisioneros. Las de boca deben estas asentadas en forma segura y no montadas en cualquier forma.- No importa que herramientas esté se esté utilizando se debe asegurar que ajuste debidamente antes de aplicar cualquier presión.- Hay lesiones por usar una llave por tubo que es demasiado pequeña para la tubería a utilizar. El diente de la sierra exterior debe llegar más allá del centro del tubo para que ajuste bien y no se resbale. Aunque ajusta en forma segura puede haber un accidente si el operador pierde el equilibrio. Colocarse en posición fija que permita traer la herramienta hacia el operador en vez de tener que recortarse en el trabajo. Si la llave es demasiado corta es posible que sienta la tentación de obtener una mayor palanca utilizando un pedazo de tubo sobre el mango policía o golpeándolo con un martillo. No se debe utilizar herramientas pequeñas para trabajar.- Se producen lesiones al intentar que una herramienta pequeña haga el trabajo de una grande.- Si una tuerca esta abarrotada utilice aceite penetrante y una llave de tubo de casquillo fuerte. Nunca golpee una llave a menos que se esté usando una llave de golpe y un martillo de bola o una mandarria.
Martillos, mandarrias, porras
- Son las causantes de muchas lesiones en los ojos, sobre todo cuando se usan con cinceles, punzones, barrenos y cuñas.- Se debe utilizar siempre protección en la vista, cuando se utiliza una herramienta para golpear otra o cuando se golpea alguna que puede astillarse, partirse o fracturarse.- Se debe utilizar un martillo de carpintería para clavar sobre madera.- El tamaño, peso y forma de los martillos para puntillas lo hace inseguro para otros usos por ejemplo como cortafrío o con los clavos acerados para albañilería.- Los martillos de bola se utilizan para ser usados con cinceles y punzones y para moldear metal no endurecido. La cara que golpea es más redonda que la diseñada para clavar las puntillas: la forma ayuda a reducir la posibilidad de práctica por un golpe oblicuo dado a un cincel y la de astillas metálicas que salen con fuerza en este caso.- Al usar una herramienta para golpear otra, el diámetro de la cara que aplica el golpe debe ser al menos de 3/8 de pulgada más grande que la de la cara que recibe el golpe, para reducir aún más la posibilidad de un golpe de refilón.- La cabeza de un cincel deteriorado es lo más peligroso que pueda utilizar, al dar un golpe de refilón puede desprenderse un pedazo de metal lesionando un ojo y una mano. Afilar los extremos de esta herramienta. Un cincel afilado se resbala mucho menos.- Revise siempre martillos, mandarrias, porras por que los mangos nunca estén rotos y las cabezas muy bien acuñadas en ellas.
Los accidentes más comunes en el manejo de herramientas manuales son:
- Lesiones oculares- Cortes de miembros superiores u otras partes del cuerpo- Golpes
ETAPAS DE LAS LESIONES CAUSADAS POR MAL MANEJO DE HERRAMIENTAS Durante la primera etapa los síntomas normalmente aparecen s durante periodos de descanso. En esta etapa el trabajador tiene algunos dolores o molestias. La situación empeora. Los síntomas se vuelven persistentes. s Ya no desaparecen completamente durante ratos de descanso. El sueño puede ser molestado por los síntomas y se vuelven difíciles ciertas tareas de trabajo. Los síntomas de vuelven constantes. El sueño es molestado s y la mayoría de las actividades causan dolor. El trabajador no puede hacer la mayoría de las tareas que se le asignen.
ENFERMEDADES PROFESIONALES Tendinitis de hombro rotativo: Inflamación de los tendones en el hombro, restringiendo el movimiento adentro de su cubierta. Síntomas: dolor de hombro al levantar el brazo. Epicondilitis: Inflamación de los tendones del codo. Síntomas: Dolor en el codo al mover la muñeca y la mano. Fenómeno de Raynaud: Constricción de los vasos sanguíneos de las manos y dedos. Es provocado por las herramientas que vibran y por estar expuesto al frío. Síndrome del túnel carpiano: Es un espacio o abertura en la muñeca. Los tendones y los nervios pasan a través de este túnel hacia los dedos de la mano. Síntoma inicial: Hormigueo.
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON HERRAMIENTAS Herramientas inapropiadas. (Ejemplo: llave alemana aplicada sobre tubos). Manejo incorrecto. (Ejemplo: utilizar destornillador como cincel o palanca). Diseño inadecuado. (Ejemplo: pinzas con mango recto). (Riesgo Ergonómico) Mala conservación de las herramientas Mal transporte de las herramientas Mal almacenamiento de las herramientas
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO CON HERRAMIENTAS • Comprar las herramientas que hayan sido construidas en materiales de buena calidad, resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. • El tamaño y el peso de las herramientas deben estar acordes con las dimensiones y la capacidad física (fuerza) del trabajador. • Sus mangos o empuñaduras deberán ser de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos, superficies resbaladizas, y aislantes en caso necesario. Además los mangos o empuñaduras deben conservarse limpios, secos, libres de rebabas, soldaduras, astillas o cualquier otra irregularidad que los torne agresivos para el operario.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO CON HERRAMIENTAS • Las herramientas deben ser utilizadas y mantenidas en buen estado de conservación. • Una vez utilizadas las herramientas, deben guardarse en estantes, cajones, cajas, bandejas, paneles, murales, etc. Deben ser guardadas limpias y ordenadas, en el lugar asignado. • Las herramientas cortantes y/o punzantes deben mantenerse con fundas protectoras mientras no estén en uso. • Las herramientas deben ser portadas en forma segura. • Por ningún motivo se deben dejar abandonadas las herramientas en lugares inadecuados: pasillos, plataformas, sitios elevados, etc.
MANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS
OBJETIVOS Dar a conocer a los estudiantes las normas y procedimientos para un correcto manejo de herramientas, garantizando con esto la realización de una tarea de forma segura Desarrollar los mecanismos para la implementación de un programa de seguridad que abarque las siguientes fases:
• Adquisición.
• Adiestramiento-utilización.
• Inspecciones planeadas del trabajo.
• Control y almacenamiento.
• Mantenimiento.
• Transporte.
HERRAMIENTAS Elementos para unir o separar partes. Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilización en una infinidad de actividades laborales les dan una gran importancia.
TIPOS DE HERRAMIENTAS MANUALES Las herramientas de mano incluyen todas las herramientas sin motor, tales como martillos y alicates MECANICAS según la fuente de energía se dividen en:
• Eléctricas: movidas por electricidad.
• Neumáticas: aire comprimido
• Combustible líquido: utilizadas con gasolina
IMPORTANCIA DEL BUEN USO DEL MANEJO DE HERRAMIENTAS SIGNIFICA:
• Prevención de accidentes
• Disminución de lesiones musculares
• Costos de producción más bajos.
• Mejor calidad del producto.
• Producción más alta.
• Mejor calidad de vida del trabajador.
DISEÑO ERGONOMICO DE LA HERRAMIENTA Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una serie de requisitos básicos para que sean eficaces, a saber:
• Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.
• Proporcionada a las dimensiones del usuario.
• Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.
• Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
SOBREESFUERZO CON HERRAMIENTAS Esfuerzo dinámico: Cuando las extremidades están en s movimiento, alternan entre contracción y relajación. Esfuerzos estáticos: Es cuando los músculos permanecen en contracción para mantener una postura. Estos esfuerzos generan lesiones en ligamentos y tendones, contusiones musculares y dislocaciones Síntomas de enfermedades por traumas repetitivos:
• Adolorido
• Ardor
• Adormecido
• Debilidad
• Hormigueo
• Sensación de quemazón
MARTILLOS El martillo es una herramienta de mano, diseñada para golpear; básicamente consta de una cabeza pesada y de un mango que sirve para dirigir el movimiento de aquella. • Mangos de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas. • Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. • Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales. • Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear. • No utilizar un martillo para golpear otro
TALADROS • Se usarán sólo para el trabajo que han sido diseñados • El operario conocerá previamente todos los pasos y componentes del trabajo • Se verificara la integridad del recubrimiento dieléctrico • La herramienta seleccionada estará acorde a la capacidad del mandril •La herramienta estará correctamente afilada •Para trabajos en altura el operario estará asegurado •El cable de conexión estará en perfectas condiciones de uso •La pieza a mecanizar estará bien asegurada •No se moverá lateralmente la herramienta sobre el trabajo
LLAVES Son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que correspondan a las bocas de la herramienta. • Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando. • Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto. • Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. • No utilizar las llaves para golpear.
DESTORNILLADORES Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticos etc. • Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos. • No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares. • Emplear siempre que sea posible sistemas mecánicos de atornillado o desatornillado. • No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco.
ALICATES Son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar o cortar. • No deben utilizarse en lugar de las llaves· • No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas. • No colocar los dedos entre los mangos. • No golpear piezas u objetos con los alicates. • Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
CINCELES Diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío, mediante la transmisión de un impacto. • Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte. • Utilice siempre cinceles bien afilados • El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. • Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro. • Utilizar guantes y gafas de seguridad.
CUCHILLOS Son herramientas de mano que sirven para cortar. Constan de un mango y de una hoja afilada por uno de sus lados. PREVENCIONES • Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada. • Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos. • Aro para el dedo en el mango.
LIMAS Las limas son herramientas manuales diseñadas para conformar objetos sólidos desbastándolos en frío. • Selección de la lima según la clase de material, grado de acabado (fino o basto). • No utilizar limas sin su mango liso o con grietas. • No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel. • No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie dura como puede ser un tornillo de banco.
SEGUETAS Las seguetas son herramientas manuales diseñadas para cortar superficies de diversos materiales. • Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados. • Mangos bien fijados y en perfecto estado. • Hoja tensada. • Antes de serrar fijar firmemente la pieza a serrar. • Cuando el material a cortar sea muy duro, antes de iniciar se recomienda hacer una ranura con una lima. Para guiar el corte y evitar así movimientos indeseables al iniciar el corte.
PULIDORAS • Se usarán sólo para el trabajo que han sido diseñados. • El operario conocerá su correcta utilización. • Se verificara la integridad del recubrimiento dieléctrico. •Se utilizarán los EPP adecuados. •Se extremarán las medidas de seguridad en ambientes explosivos. •Siempre se utilizará la media carcaza. •La máquina se prenderá solamente cuando ambas manos la estén sujetando. •El cable de conexión estará en perfectas condiciones de uso
CALIBRADOR PIE DE REY 0 VERNIER
El calibrador vernier es uno de los instrumentos mecánicos para medición lineal de exteriores, medición de interiores y de profundidades más ampliamente utilizados. Se creé que la escala vernier fue inventado por un portugués llamado Petrus Nonius. El calibrador vernier actual fue desarrollado después, en 1631 por Pierre Vernier.
El vernier o nonio que poseen los calibradores actuales permiten realizar fáciles lecturas hasta 0.05 o 0.02 mm y de 0.001" o 1/128" dependiendo del sistema de graduación a utilizar (métrico o inglés).
APLICACIONES
Las principales aplicaciones de un vernier estándar son comúnmente: medición de exteriores, de interiores, de profundidades y en algunos calibradores dependiendo del diseño medición de escalonamiento.
La exactitud de un calibrador vernier se debe principalmente a la exactitud de la graduación de sus escalas, el diseño de las guías del cursor, el paralelismo y perpendicularidad de sus palpadores, la mano de obra y la tecnología en su proceso de fabricación.
Normalmente los calibradores vernier tienen un acabado en cromo satinado el cual elimina los reflejos, se construyen en acero inoxidable con lo que se reduce la corrosión o bien en acero al carbono, la dureza de las superficies de los palpadores oscila entre 550 y 700 vickers dependiendo del material usado y de lo que establezcan las normas.
Elección correcta de herramientas
- Las herramientas de mano deben ser de material de buena calidad, especialmente las de choque, que deben ser de acero cuidadosamente seccionado, fuertes para soportar golpes sin mellarse o formar rebordes en las cabezas, pero no tan duro como para astillarse o romperse.- Los mangos deben ser de madera dura, lisos y sin astillas o bordes agudos. Deben estar perfectamente colocados.- La herramienta debe tener forma, peso y dimensiones adecuadas al trabajo a realizar y no deben utilizarse para fines para los que no han sido diseñadas.- Las herramientas no deben presentar ninguno de estos defectos:
- Cabezas aplastadas, con fisuras o rebabas.- Mangos rajados o recubiertos con alambre.- Filos mellados o mal afilados.
- Cuando se trabaje en zonas con riesgos especiales con gases inflamables, líquidos volátiles, etc. la elección de la herramienta debe estar basada en el material con el que está fabricada que no de lugar a chispas por percusión.- En trabajos eléctricos se debe utilizar herramientas con aislamiento adecuado.
Mantenimiento
- El perfecto estado de las herramientas requiere una revisión periódica por parte de personal especializado. Este control puede realizarse mediante control centralizado o bien mediante supervisión a cargo de jefes de grupo o equipo.- Las herramientas deben mantenerse bien limpias y afiladas y las articulaciones engrasadas para evitar su oxidación.
Almacenamiento
- El almacenamiento debe hacerse de tal forma que su colocación sea correcta, que la falta de alguna de ellas sea fácilmente comprobada, que estén protegidas contra su deterioro por choques o caídas y tenga acceso fácil sin riesgo de cortes con el filo de sus partes cortantes.- Las personas que trabajan en máquinas deben disponer de armarios o estantes para colocar y guardar las herramientas que usan.- Se debe evitar dejarlas en el suelo, en zonas de paso o en lugares elevados como escaleras de mano ya que pueden ocasionar lesiones al caer sobre alguna persona.- Las herramientas cortantes o con puntas agudas se deben guardar previstas de protectores de cuero o metálicos para evitar lesiones por contracto accidental.
Transporte
- Para efectuar el transporte se deben utilizar cajas especiales, bolsas o cinturones de porta- herramientas según las condiciones de trabajo y los últimos empleados.- No se deben transportar herramientas que puedan obstaculizar el empleo de las manos cuando se trabaje en escaleras, andamios, estructuras, etc. En estos casos se deben colocar en cajas o sacos.
Medidas de seguridad mínimas para operar las siguientes herramientas.
Destornilladores
- El uso de esta herramienta puede producir lesiones por resbalamiento, cuando se efectúa presión sobre el mismo.- La punta del mismo debe encajar con el mayor ajuste, en la ranura del tornillo. No debe ser ni tan gruesa ni tan fina ni tan angosta.- Si la cuchilla es demasiado ancha puede dañar el trabajo al apretar el tornillo.- Los destornilladores se deterioran porque se usan como cinceles metálicos, punzones, raspadores, cuñas o palancas.- Las lesiones más graves suceden cuando se toma con una mano y con la otra se toma la pieza para trabajar. Se debe colocar la pieza en una superficie plana o asegúrela en una prensa.- Al intentar mover un tornillo por primera vez el destornillador puede resbalar. El uso de una lezna o el perforar primero un orificio elimina la posibilidad de accidentes y hace más fácil su trabajo.
Llave de tuerca, alicates, llaves españolas o de boca, llaves de tubo
- Las características más importantes, de las llaves de tuerca y alicates es que pueden colocarse en cualquier pieza de trabajo, que se encuentre dentro del margen de sus muelas.- Nunca se ajustan muy bien con una tuerca, un perno o un prisionero.- Las llaves ajustables son más seguras de usar con un sujetador que las alicates, tienden a perder su agarre a medida que se trabaja con ellas. En la mayoría de las situaciones ninguna funciona lo suficientemente bien. Bajo presión la herramienta se resbala, redondea las esquinas de la tuerca y posiblemente lleva la mano a hacia puntos peligrosos. Si se redondeara las esquinas de la tuerca ninguna herramienta se acomodará más a ella.- Las llaves españolas o de boca son una buena posibilidad para trabajos de giro o viraje mediano, pero si es necesario utilizar gran cantidad de fuerza para aflojar una tuerca o para dar el apretón final a otra es necesario usar una llave de cubo o casquillo rodeando que se quiere girar u ajustar en la forma más segura en tuercas, pernos y prisioneros. Las de boca deben estas asentadas en forma segura y no montadas en cualquier forma.- No importa que herramientas esté se esté utilizando se debe asegurar que ajuste debidamente antes de aplicar cualquier presión.- Hay lesiones por usar una llave por tubo que es demasiado pequeña para la tubería a utilizar. El diente de la sierra exterior debe llegar más allá del centro del tubo para que ajuste bien y no se resbale. Aunque ajusta en forma segura puede haber un accidente si el operador pierde el equilibrio. Colocarse en posición fija que permita traer la herramienta hacia el operador en vez de tener que recortarse en el trabajo. Si la llave es demasiado corta es posible que sienta la tentación de obtener una mayor palanca utilizando un pedazo de tubo sobre el mango policía o golpeándolo con un martillo. No se debe utilizar herramientas pequeñas para trabajar.- Se producen lesiones al intentar que una herramienta pequeña haga el trabajo de una grande.- Si una tuerca esta abarrotada utilice aceite penetrante y una llave de tubo de casquillo fuerte. Nunca golpee una llave a menos que se esté usando una llave de golpe y un martillo de bola o una mandarria.
Martillos, mandarrias, porras
- Son las causantes de muchas lesiones en los ojos, sobre todo cuando se usan con cinceles, punzones, barrenos y cuñas.- Se debe utilizar siempre protección en la vista, cuando se utiliza una herramienta para golpear otra o cuando se golpea alguna que puede astillarse, partirse o fracturarse.- Se debe utilizar un martillo de carpintería para clavar sobre madera.- El tamaño, peso y forma de los martillos para puntillas lo hace inseguro para otros usos por ejemplo como cortafrío o con los clavos acerados para albañilería.- Los martillos de bola se utilizan para ser usados con cinceles y punzones y para moldear metal no endurecido. La cara que golpea es más redonda que la diseñada para clavar las puntillas: la forma ayuda a reducir la posibilidad de práctica por un golpe oblicuo dado a un cincel y la de astillas metálicas que salen con fuerza en este caso.- Al usar una herramienta para golpear otra, el diámetro de la cara que aplica el golpe debe ser al menos de 3/8 de pulgada más grande que la de la cara que recibe el golpe, para reducir aún más la posibilidad de un golpe de refilón.- La cabeza de un cincel deteriorado es lo más peligroso que pueda utilizar, al dar un golpe de refilón puede desprenderse un pedazo de metal lesionando un ojo y una mano. Afilar los extremos de esta herramienta. Un cincel afilado se resbala mucho menos.- Revise siempre martillos, mandarrias, porras por que los mangos nunca estén rotos y las cabezas muy bien acuñadas en ellas.
Los accidentes más comunes en el manejo de herramientas manuales son:
- Lesiones oculares- Cortes de miembros superiores u otras partes del cuerpo- Golpes
ETAPAS DE LAS LESIONES CAUSADAS POR MAL MANEJO DE HERRAMIENTAS Durante la primera etapa los síntomas normalmente aparecen s durante periodos de descanso. En esta etapa el trabajador tiene algunos dolores o molestias. La situación empeora. Los síntomas se vuelven persistentes. s Ya no desaparecen completamente durante ratos de descanso. El sueño puede ser molestado por los síntomas y se vuelven difíciles ciertas tareas de trabajo. Los síntomas de vuelven constantes. El sueño es molestado s y la mayoría de las actividades causan dolor. El trabajador no puede hacer la mayoría de las tareas que se le asignen.
ENFERMEDADES PROFESIONALES Tendinitis de hombro rotativo: Inflamación de los tendones en el hombro, restringiendo el movimiento adentro de su cubierta. Síntomas: dolor de hombro al levantar el brazo. Epicondilitis: Inflamación de los tendones del codo. Síntomas: Dolor en el codo al mover la muñeca y la mano. Fenómeno de Raynaud: Constricción de los vasos sanguíneos de las manos y dedos. Es provocado por las herramientas que vibran y por estar expuesto al frío. Síndrome del túnel carpiano: Es un espacio o abertura en la muñeca. Los tendones y los nervios pasan a través de este túnel hacia los dedos de la mano. Síntoma inicial: Hormigueo.
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON HERRAMIENTAS Herramientas inapropiadas. (Ejemplo: llave alemana aplicada sobre tubos). Manejo incorrecto. (Ejemplo: utilizar destornillador como cincel o palanca). Diseño inadecuado. (Ejemplo: pinzas con mango recto). (Riesgo Ergonómico) Mala conservación de las herramientas Mal transporte de las herramientas Mal almacenamiento de las herramientas
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO CON HERRAMIENTAS • Comprar las herramientas que hayan sido construidas en materiales de buena calidad, resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. • El tamaño y el peso de las herramientas deben estar acordes con las dimensiones y la capacidad física (fuerza) del trabajador. • Sus mangos o empuñaduras deberán ser de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos, superficies resbaladizas, y aislantes en caso necesario. Además los mangos o empuñaduras deben conservarse limpios, secos, libres de rebabas, soldaduras, astillas o cualquier otra irregularidad que los torne agresivos para el operario.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO CON HERRAMIENTAS • Las herramientas deben ser utilizadas y mantenidas en buen estado de conservación. • Una vez utilizadas las herramientas, deben guardarse en estantes, cajones, cajas, bandejas, paneles, murales, etc. Deben ser guardadas limpias y ordenadas, en el lugar asignado. • Las herramientas cortantes y/o punzantes deben mantenerse con fundas protectoras mientras no estén en uso. • Las herramientas deben ser portadas en forma segura. • Por ningún motivo se deben dejar abandonadas las herramientas en lugares inadecuados: pasillos, plataformas, sitios elevados, etc.
MANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS
OBJETIVOS Dar a conocer a los estudiantes las normas y procedimientos para un correcto manejo de herramientas, garantizando con esto la realización de una tarea de forma segura Desarrollar los mecanismos para la implementación de un programa de seguridad que abarque las siguientes fases:
• Adquisición.
• Adiestramiento-utilización.
• Inspecciones planeadas del trabajo.
• Control y almacenamiento.
• Mantenimiento.
• Transporte.
HERRAMIENTAS Elementos para unir o separar partes. Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilización en una infinidad de actividades laborales les dan una gran importancia.
TIPOS DE HERRAMIENTAS MANUALES Las herramientas de mano incluyen todas las herramientas sin motor, tales como martillos y alicates MECANICAS según la fuente de energía se dividen en:
• Eléctricas: movidas por electricidad.
• Neumáticas: aire comprimido
• Combustible líquido: utilizadas con gasolina
IMPORTANCIA DEL BUEN USO DEL MANEJO DE HERRAMIENTAS SIGNIFICA:
• Prevención de accidentes
• Disminución de lesiones musculares
• Costos de producción más bajos.
• Mejor calidad del producto.
• Producción más alta.
• Mejor calidad de vida del trabajador.
DISEÑO ERGONOMICO DE LA HERRAMIENTA Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una serie de requisitos básicos para que sean eficaces, a saber:
• Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.
• Proporcionada a las dimensiones del usuario.
• Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.
• Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
SOBREESFUERZO CON HERRAMIENTAS Esfuerzo dinámico: Cuando las extremidades están en s movimiento, alternan entre contracción y relajación. Esfuerzos estáticos: Es cuando los músculos permanecen en contracción para mantener una postura. Estos esfuerzos generan lesiones en ligamentos y tendones, contusiones musculares y dislocaciones Síntomas de enfermedades por traumas repetitivos:
• Adolorido
• Ardor
• Adormecido
• Debilidad
• Hormigueo
• Sensación de quemazón
MARTILLOS El martillo es una herramienta de mano, diseñada para golpear; básicamente consta de una cabeza pesada y de un mango que sirve para dirigir el movimiento de aquella. • Mangos de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas. • Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. • Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales. • Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear. • No utilizar un martillo para golpear otro
TALADROS • Se usarán sólo para el trabajo que han sido diseñados • El operario conocerá previamente todos los pasos y componentes del trabajo • Se verificara la integridad del recubrimiento dieléctrico • La herramienta seleccionada estará acorde a la capacidad del mandril •La herramienta estará correctamente afilada •Para trabajos en altura el operario estará asegurado •El cable de conexión estará en perfectas condiciones de uso •La pieza a mecanizar estará bien asegurada •No se moverá lateralmente la herramienta sobre el trabajo
LLAVES Son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que correspondan a las bocas de la herramienta. • Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando. • Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto. • Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. • No utilizar las llaves para golpear.
DESTORNILLADORES Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticos etc. • Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos. • No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares. • Emplear siempre que sea posible sistemas mecánicos de atornillado o desatornillado. • No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco.
ALICATES Son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar o cortar. • No deben utilizarse en lugar de las llaves· • No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas. • No colocar los dedos entre los mangos. • No golpear piezas u objetos con los alicates. • Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
CINCELES Diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío, mediante la transmisión de un impacto. • Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte. • Utilice siempre cinceles bien afilados • El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. • Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro. • Utilizar guantes y gafas de seguridad.
CUCHILLOS Son herramientas de mano que sirven para cortar. Constan de un mango y de una hoja afilada por uno de sus lados. PREVENCIONES • Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada. • Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos. • Aro para el dedo en el mango.
LIMAS Las limas son herramientas manuales diseñadas para conformar objetos sólidos desbastándolos en frío. • Selección de la lima según la clase de material, grado de acabado (fino o basto). • No utilizar limas sin su mango liso o con grietas. • No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel. • No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie dura como puede ser un tornillo de banco.
SEGUETAS Las seguetas son herramientas manuales diseñadas para cortar superficies de diversos materiales. • Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados. • Mangos bien fijados y en perfecto estado. • Hoja tensada. • Antes de serrar fijar firmemente la pieza a serrar. • Cuando el material a cortar sea muy duro, antes de iniciar se recomienda hacer una ranura con una lima. Para guiar el corte y evitar así movimientos indeseables al iniciar el corte.
PULIDORAS • Se usarán sólo para el trabajo que han sido diseñados. • El operario conocerá su correcta utilización. • Se verificara la integridad del recubrimiento dieléctrico. •Se utilizarán los EPP adecuados. •Se extremarán las medidas de seguridad en ambientes explosivos. •Siempre se utilizará la media carcaza. •La máquina se prenderá solamente cuando ambas manos la estén sujetando. •El cable de conexión estará en perfectas condiciones de uso
CALIBRADOR PIE DE REY 0 VERNIER
El calibrador vernier es uno de los instrumentos mecánicos para medición lineal de exteriores, medición de interiores y de profundidades más ampliamente utilizados. Se creé que la escala vernier fue inventado por un portugués llamado Petrus Nonius. El calibrador vernier actual fue desarrollado después, en 1631 por Pierre Vernier.
El vernier o nonio que poseen los calibradores actuales permiten realizar fáciles lecturas hasta 0.05 o 0.02 mm y de 0.001" o 1/128" dependiendo del sistema de graduación a utilizar (métrico o inglés).
APLICACIONES
Las principales aplicaciones de un vernier estándar son comúnmente: medición de exteriores, de interiores, de profundidades y en algunos calibradores dependiendo del diseño medición de escalonamiento.
La exactitud de un calibrador vernier se debe principalmente a la exactitud de la graduación de sus escalas, el diseño de las guías del cursor, el paralelismo y perpendicularidad de sus palpadores, la mano de obra y la tecnología en su proceso de fabricación.
Normalmente los calibradores vernier tienen un acabado en cromo satinado el cual elimina los reflejos, se construyen en acero inoxidable con lo que se reduce la corrosión o bien en acero al carbono, la dureza de las superficies de los palpadores oscila entre 550 y 700 vickers dependiendo del material usado y de lo que establezcan las normas.
viernes, 28 de noviembre de 2008
MANUAL DE DISCIPLINA
El MANUAL DE DISCIPLINA Sena recopila un conjunto de lineamientos y reglas que garantizarán una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad.
Para la realización del mismo participaron: profesores(as) y alumnos(as) del Sena.
I. REGLAS DE CONVIVENCIA:
Se mantendrá un ambiente de respeto a la integridad física y moral de cada uno de los miembros del aula: compañeros(as), profesores(as), entre otros(as).
Para ello se cuidará:
a) El tono de voz y el léxico con que se hable, evitando gritos y palabras irrespetuosas.
b) La postura frente a los demás: contacto visual cuando se hable, actitud de escucha.
c) El espacio físico de cada uno, no violentando el espacio del otro, ni expresando afectos inadecuadamente.
d) La tranquilidad moral y espiritual de cada uno.
e) El ambiente de tolerancia y comprensión, donde se evitan: la Crítica, la Murmuración, el Insulto (sobrenombres ofensivos), las palabras groseras y la Violencia física.
f) El orden y la limpieza personal y de toda la Aulas..
II. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL AULA:
1. salir del aula sin autorización está prohibido.
2. realizar cualquier acto temerario para uno mismo o para el grupo, practicar juegos no autorizados está prohibido.
3. Durante el Recreo, todas las áreas del sena son áreas de recreación y juego, excepto el Aulas
4. Los que deseen practicar un deporte o juego específico en el recreo, traerán lo necesario, guardándolo durante la clase.
5. se puede comer alimentos únicamente durante las horas de recreo y no en el aula de clases.
6. Los estudiantes tienen sus baños correspondientes y tienen autorización de visitarlos, durante los minutos de cambio de hora o en recreo.
7. El asistir debidamente uniformados y aseados es responsabilidad de todos los(as) estudiantes. Esto comprende:
a) Uniforme del sena: camibuso blanco, sudadera gris, lo zapatos como quiera
b) Cachuchas, pañuelos en la cabeza, cinturones de colores y accesorios estridentes son innecesarios, por lo que tampoco están permitidos en el aula de clases.
c) Para ocasiones especiales todo el estudiantado se pondra de acuerdo en la forma como se debe benir .
d) Pelo limpio y peinado, varones: afeitados.
8. El cuidado y buen uso del mobiliario, instalaciones y de los equipos del aula será responsabilidad de todos los miembros de la comunidad o lo estudiantes. Averías voluntarias reportadas por un profesor serán reparadas por los responsables a los precios actuales del mercado.
9. contestar celulares es innecesario por lo que no está permitido durante el horario de clases por lo cual se recomienda en lo posible apagarlo en las horas de clase a esecion que sea demaciado urgente.
10. Equipos tales como: cámaras fotográficas y de video, radios, computadoras personales, etc. podrán ser traídas para actividades específicas, previa autorización escrita del profesor encargado.
11. Durante los períodos de clases, las salidas autorizadas por el profesor en cargado: a Enfermería, traslado de material didáctico, salida temprana, emergencias. Fotocopias y llamadas telefónicas se harán únicamente autorizadas por el profesor del area
12. Se respetaran además las reglas particulares del aula, Salón de recursos audiovisuales.e.t.c
III. REGLAS DE ESTUDIO
1. Disponerse positivamente hacia el trabajo, demostrando:
a) Interés
b) Buen ánimo
c) Espíritu de investigación
d) Entusiasmo, alegría y buen humor
e) Que se es capaz de aprender a partir de los errores
2. Ser honestos en el trabajo:
a) Durante los exámenes
b) Al reconocer los errores propios
c) Al elaborar los trabajos
El plagio de trabajos es una grave falta de honestidad que conlleva sanciones especiales, tales como: anulación del punto o trabajo copiado a ambas partes, reprobación del examen, reinscripción condicional y hasta pérdida del derecho a reinscripción.
3. Hacer puntualmente y lo mejor posible los trabajos y tarea. Trabajos tardíos no justificados serán recibidos (a menos que sea una costumbre) hasta dos días después de la fecha de entrega, con un valor menor al original.
4. En casos de emergencia, se permite la entrega de trabajos vía correo electrónico, siempre y cuando se complementen con la entrega de la copia dura del mismo, a computadora o a mano (con letra nítida y legible) al día siguiente.
5. Al iniciar los trabajos, identificarlos adecuadamente: Titulo del trabajo, Nombre del profesor, Nombre del estudiante, fecha de entrega.
7. Mantener libros, cuadernos y útiles identificados, en buen estado y ordenados en el pupitre personal.
8. Organizar su pupitre y pertenencias personales antes y después de finalizada cada clase.
9. No comer chiclets durante las clases.
IV. POSIBLES SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS:
Una falta es cometida por un(a) estudiante siempre que transgreda cualquiera de la Reglas de Convivencia, de Funcionamiento, de Estudio y/o el aula.
Las sanciones siempre van de acuerdo con el tipo de falta realizada y la frecuencia con que ésta se presenta:
a) Sanción verbal en privado.
b) Sanción verbal en público.
c) Raja de disciplina o de la asignatura.
d) Envío de comunicaciones a padres o tutores
e) Conversación con padres o tutores
f) Asignación de tareas especiales que encaucen a la reflexión: Reparaciones, Limpiezas, Trabajo Comunitario.
g) Limitación en la participación de algunas actividades: participación de actividades y/o paseos.
h) Suspensión por días determinados.
i) Reinscripción condicional.
j) Pérdida del derecho de reinscripción.
Las sanciones a), b), c), d), e), f) podrán ser aplicadas por los(as) profesores, según consideren que sean necesarias, respetando la Filosofía y la Política de la institución.
Las sanciones g), h), i) podrán ser aplicadas por los(as) profesores, conjuntamente con los directivos de la institución y la Psicóloga Escolar.
Las sanciones j) podrán ser aplicadas por los directivos de la institución, en consenso con las opiniones del Cuerpo Docente y de la Psicóloga Escolar.
*FAVOR COMPLETAR EL FORMULARIO “RECIBO DE MANUALES” Y DEVOLVERLO AL COLEGIO. GRACIAS POR SU COLABORACION.
Una falta es cometida por un(a) estudiante siempre que transgreda cualquiera de las Reglas de
Convivencia, de Funcionamiento, de Estudio. Las faltas darán motivo a sanciones
disciplinarias que podrían afectar el rendimiento académico, la calificación de la conducta y el
expediente personal del alumno(a). Se clasifican en:
FALTAS LEVES: Aquellas que pueden ser manejadas por el profesor dentro del salón de clases.
1. Comer en el aula
2. Masticar chicles durante las clases.
3. Interrupciones de la clase: pararse, interrumpir, ruidos innecesarios, etc.
4. No prestar atención al profesor.
5. Llegada tardía a clase y ausencias injustificadas.
6. No cumplir con los trabajos asignados.
7. No respetar las reglas de celulares, computadoras y demás aparatos electrónicos.
8. No respetar las reglas de uniforme escolar.
9. Utilizar un lenguaje y tono de voz inadecuado.
10. No traer libros y materiales necesarios para trabajar a la clase.
11. Molestar a los compañeros.
12. Quedarse en las aulas o en áreas no autorizadas durante el recreo.
13. Participar de juegos no autorizados o en áreas no permitidas.
14. Tirar basura y desperdicio durantes las clases.
FALTAS GRAVES: Aquellas que deben ser manejadas por la supervisión o dirección.
1. Utilizar acciones o palabras irrespetuosas hacia los compañeros(as) y/o autoridades
2. Ser deshonestos en palabras y acciones
3. Ensuciar, dañar o deteriorar el mobiliario y/o las instalaciones del aula.
4. Irrespetar repetidamente las reglas de uniforme y de buena presencia del sena.
5. Irreverencia ante los símbolos patrios
6. Desobedecer la autoridad del maestro o de cualquier autoridad de la comunidad del sena.
7. Salidas a distintas dependencias del sena, sin la autorización debida
8. Abandono de la institución en horario de clases, sin la debida autorización
9. Ser reincidente en cualquiera de las faltas leves.
FALTAS GRAVISIMAS: Aquellas que implican peligro y/o daño para el alumno(a), cualquier
persona del aula.
1. Actos Vandálicos o violentos (fraudes, amenazas, agresiones, entre otros)
2. Robo
3. Acciones que atenten contra el pudor y la decencia
4. Traer o consumir sustancias prohibidas (drogas, alcohol, cigarrillos, etc) dentro del aula.
5. Traer o hacer uso de objetos peligrosos.
POSIBLES SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS:
FALTAS LEVES:
1. Amonestación verbal en privado.
2. Amonestación verbal en público.
3. Disculpas en privado.
4. Pérdida de puntos en los acápites correspondientes de disciplina o de la asignatura.
5. Asignación de trabajos extra.
6. Exclusión de la actividad que se esté realizando al cometer la falta.
7. Retención de los objetos distractores (celulares, ipods, etc.) en la dirección
correspondiente, durante 3 días.
NOTA: La acumulación de faltas leves se convierte en una falta grave.
FALTAS GRAVES:
1. Envío del estudiante a la Supervisión.
2. Trabajos de reflexión escritos.
3. Disculpas públicas o en privado.
4. Conversaciones con ambos padres y el estudiante, como requisito de entrada al colegio.
5. Comunicaciones escritas a padres o tutores
6. Pérdida de puntos en los acápites correspondientes de disciplina y/o de la asignatura.
7. El plagio de trabajos y/o exámenes conlleva sanciones especiales, tales como: anulación del
punto o trabajo copiado a ambas partes, reprobación del examen, reinscripción condicional y
hasta pérdida del derecho a reinscripción.
8. Pérdida de privilegios: Eliminación de períodos de recreo; extensión de la hora de salida.
9. Asignación de tareas especiales que encaucen a la reflexión: Reparaciones, limpiezas, trabajo
comunitario y/o escolar que se asigne.
10. En caso de averías voluntarias reportadas, el arreglo del objeto averiado será repuesto por
el/los responsables, a los precios actuales del mercado.
11. Limitación en la participación de algunas actividades: participación de actividades
extracurriculares (fútbol, talleres, etc.) y/o paseos.
NOTA: La acumulación de faltas graves se convierte en una falta gravísima.
FALTAS GRAVISIMAS:
1. Suspensiones por horas y hasta tres (3) días, sin derecho a reposición de exámenes y
trabajos pendientes.
2. Conversación con los padres al día siguiente de la suspensión, como requisito de entrada
al aula.
3. Suspensión de la participación en actividades extracurriculares y/o académicas.
4. Reinscripción condicional.
5. Pérdida del derecho de reinscripción
NOTA: Una falta gravísima puede ser suficiente como para ser reinscrito condicionalmente o para perder el derecho a reinscripción, dependiendo del record del estudiante. Una vez condicionado, el estudiante no podrá cometer faltas graves o gravísimas, durante el resto de su permanencia en el aula.
El MANUAL DE DISCIPLINA Sena recopila un conjunto de lineamientos y reglas que garantizarán una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad.
Para la realización del mismo participaron: profesores(as) y alumnos(as) del Sena.
I. REGLAS DE CONVIVENCIA:
Se mantendrá un ambiente de respeto a la integridad física y moral de cada uno de los miembros del aula: compañeros(as), profesores(as), entre otros(as).
Para ello se cuidará:
a) El tono de voz y el léxico con que se hable, evitando gritos y palabras irrespetuosas.
b) La postura frente a los demás: contacto visual cuando se hable, actitud de escucha.
c) El espacio físico de cada uno, no violentando el espacio del otro, ni expresando afectos inadecuadamente.
d) La tranquilidad moral y espiritual de cada uno.
e) El ambiente de tolerancia y comprensión, donde se evitan: la Crítica, la Murmuración, el Insulto (sobrenombres ofensivos), las palabras groseras y la Violencia física.
f) El orden y la limpieza personal y de toda la Aulas..
II. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL AULA:
1. salir del aula sin autorización está prohibido.
2. realizar cualquier acto temerario para uno mismo o para el grupo, practicar juegos no autorizados está prohibido.
3. Durante el Recreo, todas las áreas del sena son áreas de recreación y juego, excepto el Aulas
4. Los que deseen practicar un deporte o juego específico en el recreo, traerán lo necesario, guardándolo durante la clase.
5. se puede comer alimentos únicamente durante las horas de recreo y no en el aula de clases.
6. Los estudiantes tienen sus baños correspondientes y tienen autorización de visitarlos, durante los minutos de cambio de hora o en recreo.
7. El asistir debidamente uniformados y aseados es responsabilidad de todos los(as) estudiantes. Esto comprende:
a) Uniforme del sena: camibuso blanco, sudadera gris, lo zapatos como quiera
b) Cachuchas, pañuelos en la cabeza, cinturones de colores y accesorios estridentes son innecesarios, por lo que tampoco están permitidos en el aula de clases.
c) Para ocasiones especiales todo el estudiantado se pondra de acuerdo en la forma como se debe benir .
d) Pelo limpio y peinado, varones: afeitados.
8. El cuidado y buen uso del mobiliario, instalaciones y de los equipos del aula será responsabilidad de todos los miembros de la comunidad o lo estudiantes. Averías voluntarias reportadas por un profesor serán reparadas por los responsables a los precios actuales del mercado.
9. contestar celulares es innecesario por lo que no está permitido durante el horario de clases por lo cual se recomienda en lo posible apagarlo en las horas de clase a esecion que sea demaciado urgente.
10. Equipos tales como: cámaras fotográficas y de video, radios, computadoras personales, etc. podrán ser traídas para actividades específicas, previa autorización escrita del profesor encargado.
11. Durante los períodos de clases, las salidas autorizadas por el profesor en cargado: a Enfermería, traslado de material didáctico, salida temprana, emergencias. Fotocopias y llamadas telefónicas se harán únicamente autorizadas por el profesor del area
12. Se respetaran además las reglas particulares del aula, Salón de recursos audiovisuales.e.t.c
III. REGLAS DE ESTUDIO
1. Disponerse positivamente hacia el trabajo, demostrando:
a) Interés
b) Buen ánimo
c) Espíritu de investigación
d) Entusiasmo, alegría y buen humor
e) Que se es capaz de aprender a partir de los errores
2. Ser honestos en el trabajo:
a) Durante los exámenes
b) Al reconocer los errores propios
c) Al elaborar los trabajos
El plagio de trabajos es una grave falta de honestidad que conlleva sanciones especiales, tales como: anulación del punto o trabajo copiado a ambas partes, reprobación del examen, reinscripción condicional y hasta pérdida del derecho a reinscripción.
3. Hacer puntualmente y lo mejor posible los trabajos y tarea. Trabajos tardíos no justificados serán recibidos (a menos que sea una costumbre) hasta dos días después de la fecha de entrega, con un valor menor al original.
4. En casos de emergencia, se permite la entrega de trabajos vía correo electrónico, siempre y cuando se complementen con la entrega de la copia dura del mismo, a computadora o a mano (con letra nítida y legible) al día siguiente.
5. Al iniciar los trabajos, identificarlos adecuadamente: Titulo del trabajo, Nombre del profesor, Nombre del estudiante, fecha de entrega.
7. Mantener libros, cuadernos y útiles identificados, en buen estado y ordenados en el pupitre personal.
8. Organizar su pupitre y pertenencias personales antes y después de finalizada cada clase.
9. No comer chiclets durante las clases.
IV. POSIBLES SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS:
Una falta es cometida por un(a) estudiante siempre que transgreda cualquiera de la Reglas de Convivencia, de Funcionamiento, de Estudio y/o el aula.
Las sanciones siempre van de acuerdo con el tipo de falta realizada y la frecuencia con que ésta se presenta:
a) Sanción verbal en privado.
b) Sanción verbal en público.
c) Raja de disciplina o de la asignatura.
d) Envío de comunicaciones a padres o tutores
e) Conversación con padres o tutores
f) Asignación de tareas especiales que encaucen a la reflexión: Reparaciones, Limpiezas, Trabajo Comunitario.
g) Limitación en la participación de algunas actividades: participación de actividades y/o paseos.
h) Suspensión por días determinados.
i) Reinscripción condicional.
j) Pérdida del derecho de reinscripción.
Las sanciones a), b), c), d), e), f) podrán ser aplicadas por los(as) profesores, según consideren que sean necesarias, respetando la Filosofía y la Política de la institución.
Las sanciones g), h), i) podrán ser aplicadas por los(as) profesores, conjuntamente con los directivos de la institución y la Psicóloga Escolar.
Las sanciones j) podrán ser aplicadas por los directivos de la institución, en consenso con las opiniones del Cuerpo Docente y de la Psicóloga Escolar.
*FAVOR COMPLETAR EL FORMULARIO “RECIBO DE MANUALES” Y DEVOLVERLO AL COLEGIO. GRACIAS POR SU COLABORACION.
Una falta es cometida por un(a) estudiante siempre que transgreda cualquiera de las Reglas de
Convivencia, de Funcionamiento, de Estudio. Las faltas darán motivo a sanciones
disciplinarias que podrían afectar el rendimiento académico, la calificación de la conducta y el
expediente personal del alumno(a). Se clasifican en:
FALTAS LEVES: Aquellas que pueden ser manejadas por el profesor dentro del salón de clases.
1. Comer en el aula
2. Masticar chicles durante las clases.
3. Interrupciones de la clase: pararse, interrumpir, ruidos innecesarios, etc.
4. No prestar atención al profesor.
5. Llegada tardía a clase y ausencias injustificadas.
6. No cumplir con los trabajos asignados.
7. No respetar las reglas de celulares, computadoras y demás aparatos electrónicos.
8. No respetar las reglas de uniforme escolar.
9. Utilizar un lenguaje y tono de voz inadecuado.
10. No traer libros y materiales necesarios para trabajar a la clase.
11. Molestar a los compañeros.
12. Quedarse en las aulas o en áreas no autorizadas durante el recreo.
13. Participar de juegos no autorizados o en áreas no permitidas.
14. Tirar basura y desperdicio durantes las clases.
FALTAS GRAVES: Aquellas que deben ser manejadas por la supervisión o dirección.
1. Utilizar acciones o palabras irrespetuosas hacia los compañeros(as) y/o autoridades
2. Ser deshonestos en palabras y acciones
3. Ensuciar, dañar o deteriorar el mobiliario y/o las instalaciones del aula.
4. Irrespetar repetidamente las reglas de uniforme y de buena presencia del sena.
5. Irreverencia ante los símbolos patrios
6. Desobedecer la autoridad del maestro o de cualquier autoridad de la comunidad del sena.
7. Salidas a distintas dependencias del sena, sin la autorización debida
8. Abandono de la institución en horario de clases, sin la debida autorización
9. Ser reincidente en cualquiera de las faltas leves.
FALTAS GRAVISIMAS: Aquellas que implican peligro y/o daño para el alumno(a), cualquier
persona del aula.
1. Actos Vandálicos o violentos (fraudes, amenazas, agresiones, entre otros)
2. Robo
3. Acciones que atenten contra el pudor y la decencia
4. Traer o consumir sustancias prohibidas (drogas, alcohol, cigarrillos, etc) dentro del aula.
5. Traer o hacer uso de objetos peligrosos.
POSIBLES SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS:
FALTAS LEVES:
1. Amonestación verbal en privado.
2. Amonestación verbal en público.
3. Disculpas en privado.
4. Pérdida de puntos en los acápites correspondientes de disciplina o de la asignatura.
5. Asignación de trabajos extra.
6. Exclusión de la actividad que se esté realizando al cometer la falta.
7. Retención de los objetos distractores (celulares, ipods, etc.) en la dirección
correspondiente, durante 3 días.
NOTA: La acumulación de faltas leves se convierte en una falta grave.
FALTAS GRAVES:
1. Envío del estudiante a la Supervisión.
2. Trabajos de reflexión escritos.
3. Disculpas públicas o en privado.
4. Conversaciones con ambos padres y el estudiante, como requisito de entrada al colegio.
5. Comunicaciones escritas a padres o tutores
6. Pérdida de puntos en los acápites correspondientes de disciplina y/o de la asignatura.
7. El plagio de trabajos y/o exámenes conlleva sanciones especiales, tales como: anulación del
punto o trabajo copiado a ambas partes, reprobación del examen, reinscripción condicional y
hasta pérdida del derecho a reinscripción.
8. Pérdida de privilegios: Eliminación de períodos de recreo; extensión de la hora de salida.
9. Asignación de tareas especiales que encaucen a la reflexión: Reparaciones, limpiezas, trabajo
comunitario y/o escolar que se asigne.
10. En caso de averías voluntarias reportadas, el arreglo del objeto averiado será repuesto por
el/los responsables, a los precios actuales del mercado.
11. Limitación en la participación de algunas actividades: participación de actividades
extracurriculares (fútbol, talleres, etc.) y/o paseos.
NOTA: La acumulación de faltas graves se convierte en una falta gravísima.
FALTAS GRAVISIMAS:
1. Suspensiones por horas y hasta tres (3) días, sin derecho a reposición de exámenes y
trabajos pendientes.
2. Conversación con los padres al día siguiente de la suspensión, como requisito de entrada
al aula.
3. Suspensión de la participación en actividades extracurriculares y/o académicas.
4. Reinscripción condicional.
5. Pérdida del derecho de reinscripción
NOTA: Una falta gravísima puede ser suficiente como para ser reinscrito condicionalmente o para perder el derecho a reinscripción, dependiendo del record del estudiante. Una vez condicionado, el estudiante no podrá cometer faltas graves o gravísimas, durante el resto de su permanencia en el aula.
lunes, 27 de octubre de 2008
ESTUDIO
“ASESORÍA INTEGRAL A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL ÁMBITO TECNOLÓGICO INCORPORADOS EN LA LICITACIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN DE USUARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO”
ORDEN DE TRABAJO Nº 12
1. ANTECEDENTES GENERALES
Consultor : Anticipa S.A.
Fecha inicio Orden de Trabajo : 05 de agosto de 2007
Fecha término Orden de Trabajo : 20 de agosto de 2007
Monto de la Orden de Trabajo : $ 2.419.555
2. FORMA DE PAGO
Los honorarios se cancelarán contra entrega del informe final.
3. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR
3.1. Objetivos
El objetivo de esta Orden de Trabajo es generar un informe final de la “ Asesoría Integral a la implementación de los requerimientos en el ámbito tecnológico incorporados en la licitación de prestación de servicios de información y atención a usuarios del Transporte Público”. En este documento se espera resumir el trabajo desarrollado a lo largo de la asesoría y presentar los resultados más relevantes asociados al estudio. Se incluyen además horas de coordinación y traspaso para el periodo siguiente de consultoría, en caso de ser otro el adjudicado, y así nivelar los antecedentes para la continuación de la asesoría.
3.2. Entregables
Como producto de este trabajo, el Consultor entregará a Transantiago:
v Informe final de la asesoría al término de esta orden de trabajo
4. CUANTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LA ORDEN DE TRABAJO
Monto de la orden de trabajo $ 2.419.555 de acuerdo al detalle de la tabla siguiente:
ORDEN DE TRABAJO N°12
ORDEN DE TRABAJO N°12
Calidad Profesional
Valores Unitarios
Horas
Valores Totales ($)
Gerente Proyecto
13.875
0
0
Jefe de Proyecto
17.575
40
703.000
Especialista Transporte
16.650
0
0
Ingeniero Civil en Comunicaciones
13.875
10
138.750
Ingenieros Civiles
12.025
30
360.750
Ingenieros Ejecución
7.400
70
518.000
Asesores Externos
11.100
0
0
Ingenieros Comerciales
10.175
20
203.500
Ingenieros Electrónicos en telecomunicaciones
11.100
20
222.000
Técnico en programación
4.625
0
0
Gastos Administrativos
273.555
TOTAL ORDEN DE TRABAJO
2.419.555
5. OTRAS CONSIDERACIONES
El resto de las condiciones que rigen la presente Orden de Trabajo se encuentran constituidas en las Bases de Licitación, Acta de Acuerdo, Convenio y Decreto de Estudio.
Firman la presente Orden de Trabajo:
Fernando Promis B.
Coordinador
Transantiago
José Miguel Barraza
Gerente General
Anticipa S.A.
Oscar Vásquez M.
Jefe de Área Administración y Finanzas
Transantiago
Alvaro Henríquez A.
Jefe División Estudios
Subsecretaría de Transportes
Mónica Wityk P.
Jefe Área SIAUT
Transantiago
“ASESORÍA INTEGRAL A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL ÁMBITO TECNOLÓGICO INCORPORADOS EN LA LICITACIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN DE USUARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO”
ORDEN DE TRABAJO Nº 12
1. ANTECEDENTES GENERALES
Consultor : Anticipa S.A.
Fecha inicio Orden de Trabajo : 05 de agosto de 2007
Fecha término Orden de Trabajo : 20 de agosto de 2007
Monto de la Orden de Trabajo : $ 2.419.555
2. FORMA DE PAGO
Los honorarios se cancelarán contra entrega del informe final.
3. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR
3.1. Objetivos
El objetivo de esta Orden de Trabajo es generar un informe final de la “ Asesoría Integral a la implementación de los requerimientos en el ámbito tecnológico incorporados en la licitación de prestación de servicios de información y atención a usuarios del Transporte Público”. En este documento se espera resumir el trabajo desarrollado a lo largo de la asesoría y presentar los resultados más relevantes asociados al estudio. Se incluyen además horas de coordinación y traspaso para el periodo siguiente de consultoría, en caso de ser otro el adjudicado, y así nivelar los antecedentes para la continuación de la asesoría.
3.2. Entregables
Como producto de este trabajo, el Consultor entregará a Transantiago:
v Informe final de la asesoría al término de esta orden de trabajo
4. CUANTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LA ORDEN DE TRABAJO
Monto de la orden de trabajo $ 2.419.555 de acuerdo al detalle de la tabla siguiente:
ORDEN DE TRABAJO N°12
ORDEN DE TRABAJO N°12
Calidad Profesional
Valores Unitarios
Horas
Valores Totales ($)
Gerente Proyecto
13.875
0
0
Jefe de Proyecto
17.575
40
703.000
Especialista Transporte
16.650
0
0
Ingeniero Civil en Comunicaciones
13.875
10
138.750
Ingenieros Civiles
12.025
30
360.750
Ingenieros Ejecución
7.400
70
518.000
Asesores Externos
11.100
0
0
Ingenieros Comerciales
10.175
20
203.500
Ingenieros Electrónicos en telecomunicaciones
11.100
20
222.000
Técnico en programación
4.625
0
0
Gastos Administrativos
273.555
TOTAL ORDEN DE TRABAJO
2.419.555
5. OTRAS CONSIDERACIONES
El resto de las condiciones que rigen la presente Orden de Trabajo se encuentran constituidas en las Bases de Licitación, Acta de Acuerdo, Convenio y Decreto de Estudio.
Firman la presente Orden de Trabajo:
Fernando Promis B.
Coordinador
Transantiago
José Miguel Barraza
Gerente General
Anticipa S.A.
Oscar Vásquez M.
Jefe de Área Administración y Finanzas
Transantiago
Alvaro Henríquez A.
Jefe División Estudios
Subsecretaría de Transportes
Mónica Wityk P.
Jefe Área SIAUT
Transantiago
martes, 14 de octubre de 2008
historia de la electricidad
la electricidad como rama de la física comenzó con observaciones aisladas y simples especulaciones o intuiciones médicas, como el uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor de cabeza, u objetos arqueológicos de interpretación discutible (la batería de Bagdad).[8] Tales de Mileto fue el pMichael Faraday relacionó el magnetismo con la electricidad.
Configuración electrónica del átomo de cobre. Sus propiedades conductoras se deben a la facilidad de circulación que tiene su electrón más exterior (4s).
La historia de rimero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos.[2] [4]
Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las primeras aproximaciones científicas al fenómeno fueron hechas por investigadores sistemáticos en los siglos XVII y XVIII como Gilbert, von Guericke, Du Fay, van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones empiezan a dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo de una teoría que unificara la electricidad con el magnetismo como dos manifestaciones de un mismo fenómeno no se alcanzó hasta la formulación de las ecuaciones de Maxwell (1861-1865).
Los desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución industrial no hicieron uso de la electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse (1833), que revolucionó las telecomunicaciones. La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a fines del siglo XIX, se extendió la iluminación eléctrica de las calles y las casas. La creciente sucesión de aplicaciones que esta disponibilidad produjo hizo de la electricidad una de las principales fuerzas motrices de la segunda revolución industrial. Más que de grandes teóricos, como Lord Kelvin, fue éste el momento de grandes inventores como Gramme, Westinghouse, von Siemens y Alexander Graham Bell. Entre ellos destacaron Nikola Tesla y Thomas Alva Edison, cuya revolucionaria manera de entender la relación entre investigación y mercado capitalista convirtió la innovación tecnológica en una actividad industrial. Tesla, un inventor serbio-americano, descubrió el principio del campo magnético rotatorio en 1882, el cual es la base de la maquinaria de corriente alterna. También inventó el sistema de motores y generadores de corriente alterna polifásica que da energía a la sociedad moderna
El alumbrado artificial modificó la duración y distribución horaria de las actividades individuales y sociales, de los procesos industriales, del transporte y de las telecomunicaciones. Lenin definió el socialismo como la suma de la electrificación y el poder de los soviets.[9] La sociedad de consumo que se creó en los países capitalistas dependió en gran medida del uso doméstico de la electricidad.
El desarrollo de la mecánica cuántica durante la primera mitad del siglo XX sentó las bases para la comprensión del comportamiento de los electrones en los diferentes materiales. Estos saberes, combinados con las tecnologías desarrolladas para las transmisiones de radio, permitieron el desarrollo de la electrónica, que alcanzaría su auge con la invención del transistor. El perfeccionamiento, la miniaturización, el aumento de velocidad y la disminución de costo de las computadoras durante la segunda mitad del siglo XX fue posible gracias al buen conocimiento de las propiedades eléctricas de los materiales semiconductores. Esto fue esencial para la conformación de la sociedad de la información de la tercera revolución industrial, comparable en importancia con la generalización del uso de los automóviles.
Los problemas de almacenamiento de electricidad, su transporte a largas distancias y la autonomía de los aparatos móviles alimentados por electricidad todavía no han sido resueltos de forma eficiente. Asimismo, la multiplicación de todo tipo de aplicaciones prácticas de la electricidad ha sido —junto con la proliferación de los motores alimentados con destilados del petróleo— uno de los factores de la crisis energética de comienzos del siglo XXI. Esto ha planteado la necesidad de nuevas fuentes de energía, especialmente las renovables.
Configuración electrónica del átomo de cobre. Sus propiedades conductoras se deben a la facilidad de circulación que tiene su electrón más exterior (4s).
La historia de rimero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos.[2] [4]
Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las primeras aproximaciones científicas al fenómeno fueron hechas por investigadores sistemáticos en los siglos XVII y XVIII como Gilbert, von Guericke, Du Fay, van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones empiezan a dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo de una teoría que unificara la electricidad con el magnetismo como dos manifestaciones de un mismo fenómeno no se alcanzó hasta la formulación de las ecuaciones de Maxwell (1861-1865).
Los desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución industrial no hicieron uso de la electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse (1833), que revolucionó las telecomunicaciones. La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a fines del siglo XIX, se extendió la iluminación eléctrica de las calles y las casas. La creciente sucesión de aplicaciones que esta disponibilidad produjo hizo de la electricidad una de las principales fuerzas motrices de la segunda revolución industrial. Más que de grandes teóricos, como Lord Kelvin, fue éste el momento de grandes inventores como Gramme, Westinghouse, von Siemens y Alexander Graham Bell. Entre ellos destacaron Nikola Tesla y Thomas Alva Edison, cuya revolucionaria manera de entender la relación entre investigación y mercado capitalista convirtió la innovación tecnológica en una actividad industrial. Tesla, un inventor serbio-americano, descubrió el principio del campo magnético rotatorio en 1882, el cual es la base de la maquinaria de corriente alterna. También inventó el sistema de motores y generadores de corriente alterna polifásica que da energía a la sociedad moderna
El alumbrado artificial modificó la duración y distribución horaria de las actividades individuales y sociales, de los procesos industriales, del transporte y de las telecomunicaciones. Lenin definió el socialismo como la suma de la electrificación y el poder de los soviets.[9] La sociedad de consumo que se creó en los países capitalistas dependió en gran medida del uso doméstico de la electricidad.
El desarrollo de la mecánica cuántica durante la primera mitad del siglo XX sentó las bases para la comprensión del comportamiento de los electrones en los diferentes materiales. Estos saberes, combinados con las tecnologías desarrolladas para las transmisiones de radio, permitieron el desarrollo de la electrónica, que alcanzaría su auge con la invención del transistor. El perfeccionamiento, la miniaturización, el aumento de velocidad y la disminución de costo de las computadoras durante la segunda mitad del siglo XX fue posible gracias al buen conocimiento de las propiedades eléctricas de los materiales semiconductores. Esto fue esencial para la conformación de la sociedad de la información de la tercera revolución industrial, comparable en importancia con la generalización del uso de los automóviles.
Los problemas de almacenamiento de electricidad, su transporte a largas distancias y la autonomía de los aparatos móviles alimentados por electricidad todavía no han sido resueltos de forma eficiente. Asimismo, la multiplicación de todo tipo de aplicaciones prácticas de la electricidad ha sido —junto con la proliferación de los motores alimentados con destilados del petróleo— uno de los factores de la crisis energética de comienzos del siglo XXI. Esto ha planteado la necesidad de nuevas fuentes de energía, especialmente las renovables.
jueves, 2 de octubre de 2008
mantenimiento electrico industrial
la electricida es muy importante para la vida del ser humano, ya que es muy util para la vida diaria
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
+de+froto.jpg)