Normas generales a la hora de utilizar una herramienta manual.
Elección correcta de herramientas
- Las herramientas de mano deben ser de material de buena calidad, especialmente las de choque, que deben ser de acero cuidadosamente seccionado, fuertes para soportar golpes sin mellarse  o formar rebordes en las cabezas, pero no tan duro como para astillarse o romperse.- Los mangos deben ser de madera dura, lisos y sin astillas o bordes agudos. Deben estar perfectamente colocados.- La herramienta debe tener forma, peso y dimensiones adecuadas al trabajo a realizar y no deben utilizarse para fines para los que no han sido diseñadas.- Las herramientas no deben presentar ninguno de estos defectos:
- Cabezas aplastadas, con fisuras o rebabas.- Mangos rajados o recubiertos con alambre.- Filos mellados o mal afilados.
- Cuando se trabaje en zonas con riesgos especiales con gases inflamables, líquidos volátiles, etc. la elección de la herramienta debe estar basada en el material con el que está fabricada que no de lugar a chispas por percusión.- En trabajos eléctricos se debe utilizar herramientas con aislamiento adecuado.
Mantenimiento
- El perfecto estado de las herramientas requiere una revisión periódica por parte de personal especializado. Este control puede realizarse mediante control centralizado o bien mediante supervisión a cargo de jefes de grupo o equipo.- Las herramientas deben mantenerse bien limpias y afiladas y las articulaciones engrasadas para evitar su oxidación.
Almacenamiento
- El almacenamiento debe hacerse de tal forma que su colocación sea correcta, que la falta de alguna de ellas sea fácilmente comprobada, que estén protegidas contra su deterioro por choques o caídas y tenga acceso fácil sin riesgo de cortes con el filo de sus partes cortantes.- Las personas que trabajan en máquinas deben disponer de armarios o estantes para colocar y guardar las herramientas que usan.- Se debe evitar dejarlas en el suelo, en zonas de paso o en lugares elevados como escaleras de mano ya que pueden ocasionar lesiones al caer sobre alguna persona.- Las herramientas cortantes o con puntas agudas se deben guardar previstas de protectores de cuero o metálicos para evitar lesiones por contracto accidental.
Transporte
- Para efectuar el transporte se deben utilizar cajas especiales, bolsas o cinturones de porta- herramientas según las condiciones de trabajo y los últimos empleados.- No se deben transportar herramientas que puedan obstaculizar el empleo de las manos cuando se trabaje en escaleras, andamios, estructuras, etc. En estos casos se deben colocar en cajas o sacos.
 Medidas de seguridad mínimas para operar las siguientes herramientas.
Destornilladores
- El uso de esta herramienta puede producir lesiones por resbalamiento,  cuando se efectúa presión sobre el mismo.- La punta del mismo debe encajar con el mayor ajuste, en la ranura del tornillo. No debe ser ni tan gruesa ni tan fina ni tan angosta.- Si la cuchilla es demasiado ancha puede dañar el trabajo al apretar el tornillo.- Los destornilladores se deterioran porque se usan como cinceles metálicos, punzones, raspadores, cuñas o palancas.- Las lesiones más graves suceden cuando se toma con una mano y con la otra se toma la pieza para trabajar. Se debe colocar la pieza en una superficie plana o asegúrela en una prensa.- Al intentar mover un tornillo por primera vez el destornillador puede resbalar. El uso de una lezna o el perforar primero un orificio elimina la posibilidad de accidentes y hace más fácil su trabajo.
Llave de tuerca, alicates, llaves españolas o de boca, llaves de tubo
- Las características más importantes, de las llaves de tuerca y alicates es que pueden colocarse en cualquier pieza de trabajo, que se encuentre dentro del margen de sus muelas.- Nunca se ajustan muy bien con una tuerca, un perno o un prisionero.- Las llaves ajustables son más seguras de usar con un sujetador que las alicates, tienden a perder su agarre a medida que se trabaja con ellas. En la mayoría de las situaciones ninguna funciona lo suficientemente bien. Bajo presión la herramienta se resbala, redondea las esquinas de la tuerca y posiblemente lleva la mano a hacia puntos peligrosos. Si se redondeara las esquinas de la tuerca ninguna herramienta se acomodará más a ella.- Las llaves españolas o de boca son una buena posibilidad para trabajos de giro o viraje mediano, pero si es necesario utilizar gran cantidad de fuerza para aflojar una tuerca o para dar el apretón final a otra es necesario usar una llave de cubo o casquillo rodeando que se quiere girar u ajustar en la forma más segura en tuercas, pernos y prisioneros. Las de boca deben estas asentadas en forma segura y no montadas en cualquier forma.- No importa que herramientas esté se esté utilizando se debe asegurar que ajuste debidamente antes de aplicar cualquier presión.- Hay lesiones por usar una llave por tubo que es demasiado pequeña para la tubería a utilizar. El diente de la sierra exterior debe llegar más allá del centro del tubo para que ajuste bien y no se resbale. Aunque ajusta en forma segura puede haber un accidente si el operador pierde el equilibrio. Colocarse en posición fija que permita traer la herramienta hacia el operador en vez de tener que recortarse en el trabajo. Si la llave es demasiado corta es posible que sienta la tentación de obtener una mayor palanca utilizando un pedazo de tubo sobre el mango policía o golpeándolo con un martillo. No se debe utilizar herramientas pequeñas para trabajar.- Se producen lesiones al intentar que una herramienta pequeña haga el trabajo de una grande.- Si una tuerca esta abarrotada utilice aceite penetrante y una llave de tubo de casquillo fuerte. Nunca golpee una llave a menos que se esté usando una llave de golpe  y un martillo de bola o una mandarria.
Martillos, mandarrias, porras
- Son las causantes de muchas lesiones en los ojos, sobre todo cuando se usan con cinceles, punzones, barrenos y cuñas.- Se debe utilizar siempre protección en la vista, cuando se utiliza una herramienta para golpear otra o cuando se golpea alguna que puede astillarse, partirse o fracturarse.- Se debe utilizar un martillo de carpintería para clavar sobre madera.- El tamaño, peso y forma de los martillos para puntillas lo hace inseguro para otros usos por ejemplo como cortafrío o con los clavos acerados para albañilería.- Los martillos de bola se utilizan para ser usados con cinceles y punzones y para moldear metal no endurecido. La cara que golpea es más redonda que la diseñada para clavar las puntillas: la forma ayuda a reducir la posibilidad de práctica por un golpe oblicuo dado a un cincel y la de astillas metálicas que salen con fuerza en este caso.- Al usar una herramienta para golpear otra, el diámetro de la cara que aplica el golpe debe ser al menos de 3/8 de pulgada más grande que la de la cara que recibe el golpe, para reducir aún más la posibilidad de un golpe de refilón.- La cabeza de un cincel deteriorado es lo más peligroso que pueda utilizar, al dar un golpe de refilón puede desprenderse un pedazo de metal lesionando un ojo y una mano. Afilar los extremos de esta herramienta. Un cincel afilado se resbala mucho menos.- Revise siempre martillos, mandarrias, porras por que los mangos nunca estén rotos y las cabezas muy bien acuñadas en ellas.
Los accidentes más comunes en el manejo de herramientas manuales son:
- Lesiones oculares- Cortes de miembros superiores  u otras partes del cuerpo- Golpes
ETAPAS DE LAS LESIONES CAUSADAS POR MAL MANEJO DE HERRAMIENTAS Durante la primera etapa los síntomas normalmente aparecen s durante periodos de descanso. En esta etapa el trabajador tiene algunos dolores o molestias. La situación empeora. Los síntomas se vuelven persistentes. s Ya no desaparecen completamente durante ratos de descanso. El sueño puede ser molestado por los síntomas y se vuelven difíciles ciertas tareas de trabajo. Los síntomas de vuelven constantes. El sueño es molestado s y la mayoría de las actividades causan dolor. El trabajador no puede hacer la mayoría de las tareas que se le asignen.
ENFERMEDADES PROFESIONALES Tendinitis de hombro rotativo: Inflamación de los tendones en el hombro, restringiendo el movimiento adentro de su cubierta. Síntomas: dolor de hombro al levantar el brazo. Epicondilitis: Inflamación de los tendones del codo. Síntomas: Dolor en el codo al mover la muñeca y la mano. Fenómeno de Raynaud: Constricción de los vasos sanguíneos de las manos y dedos. Es provocado por las herramientas que vibran y por estar expuesto al frío. Síndrome del túnel carpiano: Es un espacio o abertura en la muñeca. Los tendones y los nervios pasan a través de este túnel hacia los dedos de la mano. Síntoma inicial: Hormigueo.
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON HERRAMIENTAS Herramientas inapropiadas. (Ejemplo: llave alemana aplicada sobre tubos). Manejo incorrecto. (Ejemplo: utilizar destornillador como cincel o palanca). Diseño inadecuado. (Ejemplo: pinzas con mango recto). (Riesgo Ergonómico) Mala conservación de las herramientas Mal transporte de las herramientas Mal almacenamiento de las herramientas
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO CON HERRAMIENTAS • Comprar las herramientas que hayan sido construidas en materiales de buena calidad, resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. • El tamaño y el peso de las herramientas deben estar acordes con las dimensiones y la capacidad física (fuerza) del trabajador. • Sus mangos o empuñaduras deberán ser de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos, superficies resbaladizas, y aislantes en caso necesario. Además los mangos o empuñaduras deben conservarse limpios, secos, libres de rebabas, soldaduras, astillas o cualquier otra irregularidad que los torne agresivos para el operario.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO CON HERRAMIENTAS • Las herramientas deben ser utilizadas y mantenidas en buen estado de conservación. • Una vez utilizadas las herramientas, deben guardarse en estantes, cajones, cajas, bandejas, paneles, murales, etc. Deben ser guardadas limpias y ordenadas, en el lugar asignado. • Las herramientas cortantes y/o punzantes deben mantenerse con fundas protectoras mientras no estén en uso. • Las herramientas deben ser portadas en forma segura. • Por ningún motivo se deben dejar abandonadas las herramientas en lugares inadecuados: pasillos, plataformas, sitios elevados, etc.
MANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS
OBJETIVOS Dar a conocer a los estudiantes  las normas y procedimientos para un correcto manejo de herramientas, garantizando con esto la realización de una tarea de forma segura Desarrollar los mecanismos para la implementación de un programa de seguridad que abarque las siguientes fases:
• Adquisición.
• Adiestramiento-utilización.
• Inspecciones planeadas del trabajo.
• Control y almacenamiento.
• Mantenimiento.
• Transporte.
HERRAMIENTAS Elementos para unir o separar partes. Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilización en una infinidad de actividades laborales les dan una gran importancia.
TIPOS DE HERRAMIENTAS MANUALES Las herramientas de mano incluyen todas las herramientas sin motor, tales como martillos y alicates MECANICAS según la fuente de energía se dividen en:
• Eléctricas: movidas por electricidad.
• Neumáticas: aire comprimido
 • Combustible líquido: utilizadas con gasolina
IMPORTANCIA DEL BUEN USO DEL MANEJO DE HERRAMIENTAS SIGNIFICA:
 • Prevención de accidentes
• Disminución de lesiones musculares
• Costos de producción más bajos.
• Mejor calidad del producto.
 • Producción más alta.
• Mejor calidad de vida del trabajador.
DISEÑO ERGONOMICO DE LA HERRAMIENTA Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una serie de requisitos básicos para que sean eficaces, a saber:
• Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.
• Proporcionada a las dimensiones del usuario.
• Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.
• Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
SOBREESFUERZO CON HERRAMIENTAS Esfuerzo dinámico: Cuando las extremidades están en s movimiento, alternan entre contracción y relajación. Esfuerzos estáticos: Es cuando los músculos permanecen en  contracción para mantener una postura. Estos esfuerzos generan lesiones en ligamentos y tendones,  contusiones musculares y dislocaciones Síntomas de enfermedades por traumas repetitivos:
 • Adolorido
• Ardor
• Adormecido
 • Debilidad
• Hormigueo
• Sensación de quemazón
MARTILLOS El martillo es una herramienta de mano, diseñada para golpear; básicamente consta de una cabeza pesada y de un mango que sirve para dirigir el movimiento de aquella. • Mangos de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas. • Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. • Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales. • Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear. • No utilizar un martillo para golpear otro
TALADROS • Se usarán sólo para el trabajo que han sido diseñados • El operario conocerá previamente todos los pasos y componentes del trabajo • Se verificara la integridad del recubrimiento dieléctrico • La herramienta seleccionada estará acorde a la capacidad del mandril •La herramienta estará correctamente afilada •Para trabajos en altura el operario estará asegurado •El cable de conexión estará en perfectas condiciones de uso •La pieza a mecanizar estará bien asegurada •No se moverá lateralmente la herramienta sobre el trabajo
LLAVES Son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que correspondan a las bocas de la herramienta. • Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando. • Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto. • Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. • No utilizar las llaves para golpear.
DESTORNILLADORES Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticos etc. • Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos. • No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares. • Emplear siempre que sea posible sistemas mecánicos de atornillado o desatornillado. • No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco.
ALICATES Son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar o cortar. • No deben utilizarse en lugar de las llaves· • No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas. • No colocar los dedos entre los mangos. • No golpear piezas u objetos con los alicates. • Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
CINCELES Diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío, mediante la transmisión de un impacto. • Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte. • Utilice siempre cinceles bien afilados • El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. • Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro. • Utilizar guantes y gafas de seguridad.
CUCHILLOS Son herramientas de mano que sirven para cortar. Constan de un mango y de una hoja afilada por uno de sus lados. PREVENCIONES • Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada. • Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos. • Aro para el dedo en el mango.
LIMAS Las limas son herramientas manuales diseñadas para conformar objetos sólidos desbastándolos en frío. • Selección de la lima según la clase de material, grado de acabado (fino o basto). • No utilizar limas sin su mango liso o con grietas. • No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel. • No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie dura como puede ser un tornillo de banco.
SEGUETAS Las seguetas son herramientas manuales diseñadas para cortar superficies de diversos materiales. • Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados. • Mangos bien fijados y en perfecto estado. • Hoja tensada. • Antes de serrar fijar firmemente la pieza a serrar. • Cuando el material a cortar sea muy duro, antes de iniciar se recomienda hacer una ranura con una lima. Para guiar el corte y evitar así movimientos indeseables al iniciar el corte.
PULIDORAS • Se usarán sólo para el trabajo que han sido diseñados. • El operario conocerá su correcta utilización. • Se verificara la integridad del recubrimiento dieléctrico. •Se utilizarán los EPP adecuados. •Se extremarán las medidas de seguridad en ambientes explosivos. •Siempre se utilizará la media carcaza. •La máquina se prenderá solamente cuando ambas manos la estén sujetando. •El cable de conexión estará en perfectas condiciones de uso
CALIBRADOR PIE DE REY 0 VERNIER
El calibrador vernier es uno de los instrumentos mecánicos para medición lineal de exteriores, medición de interiores y de profundidades más ampliamente utilizados. Se creé que la escala vernier fue inventado por un portugués llamado Petrus Nonius. El calibrador vernier actual fue desarrollado después, en 1631 por Pierre Vernier.
El vernier o nonio que poseen los calibradores actuales permiten realizar fáciles lecturas hasta 0.05 o 0.02 mm y de 0.001" o 1/128" dependiendo del sistema de graduación a utilizar (métrico o inglés).
APLICACIONES
Las principales aplicaciones de un vernier estándar son comúnmente: medición de exteriores, de interiores, de profundidades y en algunos calibradores dependiendo del diseño medición de escalonamiento.
La exactitud de un calibrador vernier se debe principalmente a la exactitud de la graduación de sus escalas, el diseño de las guías del cursor, el paralelismo y perpendicularidad de sus palpadores, la mano de obra y la tecnología en su proceso de fabricación.
Normalmente los calibradores vernier tienen un acabado en cromo satinado el cual elimina los reflejos, se construyen en acero inoxidable con lo que se reduce la corrosión o bien en acero al carbono, la dureza de las superficies de los palpadores oscila entre 550 y 700 vickers dependiendo del material usado y de lo que establezcan las normas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
+de+froto.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario